Bermeo llegó a aseverar que, en caso de incumplimiento, el tribunal puede incluso destituir a los presidentes y a otras autoridades encargadas de que se cumpla el mandato popular reflejado en la consulta. (Foto:EFE)
Bermeo llegó a aseverar que, en caso de incumplimiento, el tribunal puede incluso destituir a los presidentes y a otras autoridades encargadas de que se cumpla el mandato popular reflejado en la consulta. (Foto:EFE)

Organizacionesy ambientalistas de reclamaron este viernes el cumplimiento del histórico referéndum votado el año pasado a nivel nacional, donde se aprobó el cese y desmantelamiento de la explotación petrolera en el Bloque 43-ITT, uno de los yacimientos más importantes del país, situado en el amazónico Parque Nacional Yasuní.

En una rueda de prensa frente a la sede de la Corte Constitucional de Ecuador, estos colectivos criticaron la reciente creación por parte del presidente de Ecuador, de un comité de diferentes departamentos del Gobierno encargado de diseñar el plan de cierre del Bloque 43-ITT.

“Este decreto (que crea el comité) es extemporáneo, se ha presentado nueve meses tarde”, señaló Pedro Bermeo, del colectivo ecologista Yasunidos, que fue el promotor del referéndum tras reunir 757,000 firmas en 2013 y librar una batalla legal contra instituciones estatales para poder celebrar el plebiscito, que finalmente se dio el 20 de agosto de 2023.

LEA TAMBIÉN: The Economist: Gobiernos débiles dan pie a la ‘justicia’ de pandillas en Latinoamérica
LEA TAMBIÉN: Furukawa, acusada de esclavitud moderna en Ecuador, denuncia “injerencia” de la ONU

“Recién el presidente se acuerda que tiene que cumplir con la voluntad popular y no establece ningún presupuesto para el retiro progresivo y ordenado (de las instalaciones petroleras), ni tampoco ningún cronograma”, ahondó Bermeo.

De acuerdo al dictamen de la Corte Constitucional que dio luz verde a la celebración de este referéndum, el Gobierno tiene hasta agosto de este 2024 para cumplir con el desmantelamiento del Bloque 43-ITT, algo que los técnicos Petroecuador, la empresa estatal que opera el yacimiento, ven inviable, debido a los protocolos de abandono de campos que se realizan en la industria petrolera.

Bermeo señaló que el dictamen del máximo tribunal de garantías “establece claramente los efectos de la consulta”, por lo que “tiene que haber un retiro ordenado de toda la infraestructura petrolera construida arbitrariamente antes de que se diese la consulta popular, por el bloqueo sistemático de diversas instituciones del Estado”.

El representante de Yasunidos recordó que “la Corte Constitucional es la encargada de verificar el cumplimiento, y se encuentra en fase de seguimiento”.

Bermeo llegó a aseverar que, en caso de incumplimiento, el tribunal puede incluso destituir a los presidentes y a otras autoridades encargadas de que se cumpla el mandato popular reflejado en la consulta.

Asimismo, lamentó que el comité no incluya a Yasunidos como proponente de la consulta, que fue “la primera consulta popular a nivel nacional que nació desde la ciudadanía, desde abajo, no nace desde el presidente o un político”, resaltó.

El activista también afirmó que la creación de este comité es “una cortina de humo para tapar lo que está pasando en Olón”, localidad donde tiene residencia Noboa y en la que colectivos ciudadanos buscan proteger el manglar de un sector de la zona donde una empresa vinculada a la primera dama, Lavinia Valbonesi, busca desarrollar un proyecto inmobiliario.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, destacó que la voluntad popular de cerrar el Bloque 43-ITT no fue un asunto exclusivo de indígenas, pues en la votación participó todo el país.

Iza instó a la Corte Constitucional a garantizar el cumplimiento de las sentencias y anticipó que con la nacionalidad indígena waorani, que habita en el Parque Nacional Yasuní, definirán las estrategias de defensa de su territorio.

“Para los pueblos indígenas y postergados ha sido lapidario día a día tener que pedir de favor y ponernos de rodillas para que cumplan con los derechos establecidos en la Constitución, cuando debería ser una obligación moral y ética de quienes están al frente del Estado”, concluyó Iza.

Petroecuador sigue operando el Bloque 43-ITT con una producción de unos 52,000 barriles de crudo al día, que equivale alrededor del 11% de toda la producción nacional de Se trata del cuarto yacimiento más productivo en todo el país suramericano.

Esta votación sentó un precedente mundial al ser Ecuador el primer país que de manera democrática votaba por clausurar una explotación petrolera para preservar el Parque Nacional Yasuní, una de las áreas de mayor biodiversidad del mundo al albergar más de 2,000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces.

También en su interior habitan los tagaeri, taromenane y dugakaeri, pueblos indígenas en aislamiento voluntario cuya zona intangible limita con el Bloque 43-ITT.

Te puede interesar

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.