INEI revela que postergación de informe sobre pobreza fue a pedido de la PCM
INEI revela que postergación de informe sobre pobreza fue a pedido de la PCM

El Instituto Nacional de Estadística e Informática () confirmó que la postergación de la publicación de los Resultados de la Pobreza Monetaria en el Perú en el 2023 fue por pedido expreso de la Presidencia del Consejo de Ministros ().

“Como es de conocimiento público, la postergación se debió a una disposición expresa de la Presidencia del Consejo de Ministros, lo que no implicó dejar de publicar el y la base de datos, en nuestra página web institucional, en la fecha establecida”, sostuvo el jefe del INEI, Peter Abad.

Durante el evento “Análisis de Resultados de la Pobreza Monetaria 2023″, Abad ofreció disculpas a la ciudadanía por la demora en la presentación de los resultados, previsto originalmente para el pasado jueves 9 de mayo.

Un día antes de la fecha programada, el miércoles 8 de mayo, el INEI anunció que “por razones de fuerza mayor” la presentación se suspendía hasta la siguiente semana. No obstante, el 9 de mayo se publicó el informe en la página web de la institución.

Hace unos días, el jefe de Gabinete, manifestó que las suposiciones que señalan que el Ejecutivo intentó cambiar el informe o postergarlo son falsas, ya que las autoridades involucradas ya habían revisado esta información semanas atrás.

“La Comisión Consultiva conocía estas cifras hace más de dos semanas, con lo que queda descartada la posibilidad de intentar cambiar las cifras, alterarlas o maquillarlas. Esto ya había circulado por toda la comunidad involucrada en este tema y no iban a permitir que el Gobierno tenga una pretensión de esa naturaleza”, dijo para RPP.

LEA TAMBIÉN: Premier niega intención del Gobierno de cambiar cifras de la pobreza

Pobreza se incrementó en el último año

De acuerdo al informe, es decir a casi 9.8 millones de personas. Esto lleva al país a alcanzar un nivel similar al del 2020, el primer año de la pandemia (30.1%).

Además, el 31,4% de la población del país se encontraba en situación de vulnerabilidad, es decir, en riesgo de caer en pobreza. Sumando el porcentaje de pobreza, en el 2023 el 60,4% de la población es pobre o casi pobre.

Los departamentos que registraron los mayores porcentajes de población en situación de pobreza monetaria fueron Cajamarca (44,5%), Loreto (43,5%), Pasco (41,7%), Puno (41,6%) y Huancavelica (39,5%), Ayacucho (39,4%) y Huánuco (39,2%).

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.